VIVIR PARA CONTARLA | RSF y RTVE Audio lanzan la tercera temporada de su podcast sobre periodismo perseguido

0
452

Reporteros Sin Fronteras (RSF) España y RTVE Audio anuncian el lanzamiento de la tercera temporada de “Vivir para Contarla”. El podcast reúne las historias de vida de reporteros de distintas partes del mundo, en cinco episodios, contadas en primera persona, que revelan las amenazas, persecuciones o el exilio al que se enfrentan en sus países por el simple hecho de ser periodistas e informar. Edith Rodríguez Cachera, periodista y vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras y Javier Hernández, periodista de RTVE, son los coautores de este proyecto que será presentado en directo el viernes 24 de mayo a las 11.00 en el programa “Mañana Más”, conducido por Ángel Carmona en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Junto a ellos estarán dos de las protagonistas de esta tercera temporada, Yadiris Fuentes -periodista cubana-, y Khadija Amin -reportera y presentadora afgana-, en el marco de la tercera edición de Estación Podcast, el prestigioso festival Iberoamericano de Creación Sonora.

En esta nueva entrega de “Vivir para Contarla”, los protagonistas son reporteros que comparten sus experiencias personales en Afganistán, Rusia, Ucrania, Nicaragua, México, El Salvador, Venezuela y Cuba. Cada episodio se distingue por un relato íntimo y personal que, a través de la narrativa en primera persona o en conversaciones entre compañeros, transporta al oyente a las realidades de estas regiones. Con el acompañamiento de Edith y Javier, el diálogo y el contexto enriquecen la experiencia auditiva, ofreciendo una mirada profunda y conmovedora sobre el trabajo periodístico en contextos sumamente peligrosos, y posiblemente desconocidos para gran parte de la audiencia.

EPISODIO 1 | Resiliencia afgana en el exilio: Khadija Amin

El primer episodio del podcast está dedicado a Khadija Amin, quien fuera presentadora de informativos y reportera en la Televisión Nacional de Afganistán. La llegada de los talibanes al poder en 2021 la obligó a dejar atrás su carrera y su vida en su país natal al estar en el punto de vista del régimen por su condición de mujer y de periodista. Desde entonces, y apoyada por RSF, reside en España. El relato de Amin es una historia de dolor, de pérdida, de exilio, de injusticias, de comienzos desde cero, de fuerza y valentía. A través de su narración, se pone voz a la terrible situación que afrontan las mujeres y las reporteras en Afganistán, un país en el que el periodismo libre ha sido erradicado y que se sitúa entre los tres peores del mundo para ejercer el periodismo.

EPISODIO 2 | Diálogos de disidencia: Rusia y Ucrania

En el segundo episodio del podcast, desde Barcelona, las periodistas Daria Gavrilova, reportera independiente rusa con una década de experiencia en el seguimiento de la represión de Putin a la prensa, y Khrystyna Kinson, ex corresponsal en Ucrania para la agencia EFE, se sumergen en un diálogo revelador sobre el conflicto que enfrenta a sus países de origen desde hace más de dos años. Daria y Khrystyna tienen casi la misma edad, ambas son periodistas independientes y tienen dos visiones muy similares de la guerra, pero… ¿Comparten las mismas emociones? ¿Cómo es dialogar con una compañera que procede del país “enemigo”? Rusia ocupa el puesto 162 y Ucrania el 61 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF 2024.

EPISODIO 3 | Informar en peligro inminente: Nicaragua, México y El Salvador

Tres periodistas de tres países latinoamericanosque han participado en diferentes ediciones del programa de acogida de RSF, son los protagonistas del tercer episodio. Gabriela Caceres, de El Salvador, periodista del medio digital El Faro, fue espiada por el programa israelí Pegasus debido a sus revelaciones sobre los contactos entre las maras y el gobierno de Nayib Bukele. Néstor Arce, de Nicaragua, director del medio Divergentes especializado en periodismo narrativo de investigación en Centroamérica, trabaja desde el exilio tras haber huido perseguido por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Alejandro Ortiz, de México, periodista en el peligroso estado de Guerrero, se ha enfrentado a numerosas amenazas, torturas, tiroteos e incluso a un secuestro por revelar la corrupción de políticos involucrados en el narco. Gabriela, Néstor y Alejandro conversan sobre la capacidad del periodista para trabajar mientras su integridad está amenazada y la huella traumática de la persecución.

EPISODIO 4 | Testigo incómodo de la Venezuela chavista

En el cuarto episodio, el periodista venezolano Alonso Moleiro, uno de los pocos periodistas independientes que permanecen en Venezuela y colaborador de El País, ofrece un relato en profundidad y una visión analítica sobre la historia reciente de Venezuela. Como testigo incómodo de los mandatos de Chávez y Maduro, Moleiro se entrega a una entrevista llena de conocimiento, análisis, ingenio y retórica, para ofrecer una visión detallada y llena de matices de la evolución política y social del país a lo largo del tiempo. Venezuela ocupa el puesto 156 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF 2024.

EPISODIO 5 | El exilio español del joven periodismo cubano

En el quinto y último episodio de la temporada, tres jóvenes periodistas cubanos exiliados en España —Abraham Jiménez Enoa, Yadiris Fuentes y Alfredo Herrera— departen sobre el lento, pero implacable proceso que silencia y aísla en Cuba a las voces discordantes hasta empujarlas al abismo del exilio. Los tres forman parte de una generación a la que la leve brisa de libertad que llegó con Internet a la isla mutó recientemente en represión feroz. Los tres se reencuentran en España, que medios enteros en el exilio cubano eligen para poder seguir ejerciendo un periodismo crítico con el régimen y donde sobrevivir como migrante no es fácil. Cuba ocupa el puesto 168 de la Clasificación de RSF 2024, y es, año tras año, el peor país de América Latina en materia de libertad de prensa.

«Vivir para Contarla» es el título de las memorias de Gabriel García Márquez, escritor y periodista; también es una expresión que refleja literalmente la realidad del periodismo en el 75% de los países del mundo, donde cumplir con el derecho de la ciudadanía a estar informada significa arriesgar la salud física y mental, e incluso la vida, para poder contar la verdad.