RSF celebra la condena a mandos del Ejército colombiano por vigilar y fabricar montajes contra periodistas acogidos por la organización en España

0
28

Reporteros Sin Fronteras (RSF) España acoge con satisfacción la sanción impuesta por la Procuraduría colombiana a mandos del ejército por espiar, vigilar y fabricar montajes contra varios periodistas, dos de ellos acogidos por la organización en España. Si bien valora este precedente en un país donde reina la impunidad, considera del todo insuficientes las inhabilitaciones impuestas a los militares, pide que la investigación se extienda a la vía penal y advierte contra cualquier represalia o estigmatización contra Andrea Aldana y Óscar Parra, ambos protegidos por la organización y víctimas de estas actuaciones ilegales del Ejército.

La Procuraduría General  de Colombia, máximo organismo del Ministerio Público y entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado, admitió el pasado 2 de mayo la responsabilidad del Ejército en la vigilancia ilegal de una veintena de periodistas, en el marco del denominado caso “Carpetas Secretas”, que afecta directamente a la reportera independiente exiliada en España tras ser acogida por RSF, Andrea Aldana,  así como al director del medio digital Rutas del Conflicto, Óscar Parra, también protegido temporalmente por la organización en España. La resolución de la Procuraduría impone penas de inhabilitación de entre tres y seis meses a nueve mandos del Ejército pertenecientes a distintas unidades de inteligencia militar por “ordenar, coordinar y ejecutar, sin sustento, actividades de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) dirigidas a periodistas, y en contravía de las garantías constitucionales y a los derechos fundamentales”, según denuncia la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa), en un comunicado.

Tanto Andrea Aldana como Óscar Parra fueron víctimas no sólo de operaciones de interceptación de comunicaciones y vigilancia, según confirma RSF España, sino de la fabricación de montajes para vincularlos falsamente a grupos armados y anular, así, su prestigio profesional, alejarlos de la actividad periodística y estigmatizarlos. Ambos reporteros solicitaron la protección de RSF España, que los acogió en Madrid a lo largo del año 2021. Óscar Parra regresó a su país para proseguir su labor como director de Rutas del Conflicto (recientemente galardonada con uno de los Premios Rey de España de Periodismo), mientras que Andrea Aldana decidió solicitar asilo en España, después de volver brevemente a Colombia y comprobar que seguía corriendo peligro. Ambos han sufrido importantes secuelas físicas y psicológicas por los riesgos constantes que entraña el desempeño de su trabajo en Colombia.

«RSF España acoge con cierto alivio que los nombres de los mandos militares que han espiado a periodistas colombianos protegidos por la organización sean expuestos por primera vez de forma pública. Sin embargo, cree que las inhabilitaciones impuestas son demasiado bajas y que el caso no debe limitarse a la vía administrativa, sino que debe afianzarse con una investigación y con condenas por la vía penal. Mientras, seguiremos vigilantes contra cualquier intento de represalias contra los periodistas bajo nuestro amparo, que ya han pagado un alto coste por la persecución a la que se han visto sometidos», afirma Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España y miembro del Consejo de Administración de la organización internacional.

«Percibimos favorablemente esta sanción, pero sentimos que se queda corta y que falta muchísima verdad. Nos hemos visto envueltos en esto por investigar la corrupción y las vulneraciones contra los derechos humanos por parte de algunas unidades del Ejército y queremos saber quién dio la orden de vigilarnos y si la información que recabaron tenía un propósito intimidatorio», afirma Óscar Parra.

«Es un precedente importante, pero el proceso penal sigue dormido en la Fiscalía”, comenta Andrea Aldana.Nos genera inseguridad por las posibles represalias tan propias de Colombia, sobre todo porque la mayoría de periodistas afectados por este caso ejercen su oficio en  zonas rurales con conflictos armados y con un Estado ausente. Esto confirma que los que cubrimos estas zonas siempre hemos sido vistos por el Ejército como una amenaza nacional, lo cual es gravísimo en democracia», añade.

Colombia ocupa el puesto 115 de los 180 países analizados en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de RSF.