Defendiendo la Libertad de Prensa desde 1995 | Entrevista en el podcast “El Sentido de la Birra con Ricardo Moya”

0
34

Con motivo del 30º aniversario de Reporteros Sin Fronteras España (RSF), Ricardo Moya ha dedicado un episodio de su popular podcast El Sentido de la Birra a una conversación en profundidad con Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España y miembro del Consejo Internacional de la organización. Durante tres horas de entrevista, se reflexiona con calma y sin filtros sobre el estado actual del periodismo en el mundo. Un diálogo sincero y riguroso, y también necesario en tiempos marcados por la tiranía del clic, en los que la velocidad de las redes y la sobreinformación dificultan abordar en profundidad cuestiones esenciales para la democracia.

Uno de los ejes centrales de la charla es la reciente publicación de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, lanzada por RSF con motivo del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este informe, disponible en la web de RSF, analiza la situación de 180 países y territorios en relación con la libertad y seguridad de los profesionales del periodismo.

A lo largo del episodio se repasan algunos de los focos más preocupantes del panorama internacional. Desde la deriva autoritaria de Nicaragua bajo el régimen de Ortega, hasta el nuevo clima de hostilidad hacia los medios en la Argentina de Javier Milei, la violencia extrema que sufren periodistas en México, el drama de los asesinatos de reporteros en la Franja de Gaza, y el deterioro del modelo democrático estadounidense, gravemente afectado por las políticas de Donald Trump, que ha eliminado ayudas internacionales claves para la prensa independiente.

No se elude tampoco la mirada hacia nuestro país: se analiza la situación en España, donde el periodismo se enfrenta a sus propios desafíos entre la crispación y polarización política. La entrevista aborda sin tabúes las tensiones entre independencia editorial, presiones políticas y económicas, y la creciente influencia de plataformas digitales que modifican las reglas del juego.

También se explora el papel de los grandes conglomerados tecnológicos, los riesgos de la desinformación, y la delgada línea que separa hoy el trabajo periodístico riguroso del fenómeno del influencer. ¿Quién informa y bajo qué intereses? ¿Qué papel juega la ética en la era de los algoritmos y la monetización de la atención?

Una conversación imprescindible para entender el contexto actual, reivindicar la labor y el valor del buen periodismo y defender la libertad de prensa como pilar irrenunciable de toda sociedad democrática.