ESPAÑA | RSF rinde homenaje al periodismo independiente y comprometido de América Latina, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

0
940

  • Óscar Mártinez, del prestigioso diario salvadoreño “ElFaro.net” y Milthon Robles, periodista hondureño exiliado en España, explican la dura realidad informativa en Centroamérica 
  • Las voces de Amaral y el cantautor chileno Manuel García se unen para conjurar el silencio de los periodistas encarcelados
[Escuchar el programa especial de Radio 5 de RNE en Casa de América]

 

“Creo en el periodismo, porque cambia las cosas. No lo hace tan rápido como quisiéramos, pero es como las olas, que horadan poco a poco la roca”. Esta frase de Óscar Martínez, creador de “Sala Negra”, -el proyecto dedicado al crimen organizado del prestigioso diario digital salvadoreño “ElFaro.net”-  abrió y cerró ayer el acto de celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa que, como cada 3 de mayo, convoca la sección española de Reporteros Sin Fronteras.

 

El acto tuvo el formato de un programa de radio con público, fue íntegramente emitido en directo por Radio 5 de RNE y contó con las actuaciones en vivo de Amaral y del exitoso cantautor chileno Manuel García, que se desplazó de su país especialmente para la ocasión. La Casa de América de Madrid acogió el evento, por segundo año consecutivo, en esta ocasión con especial sentido, pues el periodismo latinoamericano fue el protagonista absoluto de la tarde. Los estrechos lazos de la institución con la prensa de América Latina fueron precisamente resaltados por el director de la institución, Santiago Miralles, quien inauguró el acto de RSF España retomando su lema de este año: “Sin libertad de información, no es posible la democracia”.

 

Alfonso Armada, vicepresidente de Reporteros Sin Fronteras España y director de “ABC Cultural”, y Chema Forte, director de Radio5, dieron el pistoletazo de salida al programa, que condujeron en directo Lucía Villaplana, periodista de los Servicios Informativos de RNE y Lara López, directora del programa de Radio3 “Músicas Posibles”, quienes recordaron a los 359 informadores encarcelados en todo el mundo y explicaron la importancia del programa de apadrinamiento de periodistas de Reporteros Sin Fronteras. “La privación de libertad de esos periodistas y cibernautas no debe nunca sumirse en el olvido”, dijo Lucía Villaplana.

El diálogo entre Alfonso Armada y Óscar Martínez centró el primer bloque del programa, con una defensa apasionada del periodismo de investigación gestado a fuego lento y creador de historias largas y profundas, que constituye una de las señas de identidad de “ElFaro.net”, en contraposición al periodismo “fast food” que se extiende en la mayoría de los medios. “El Faro surgió de una fuerza aplastante, que era el hartazgo de muchos periodistas con editores que creen que los lectores no leen y que producen periodismo como quien produce pizzas”, afirmó Martínez.

El creador de “Sala Negra” explicó cómo cobró forma este proyecto, tras desarrollar otra de sus obras más conocidas: “En el camino”, una historia sobre la migración a Estados Unidos. “¿De qué huyen todas estas personas?, nos preguntamos. No supimos ver el alcance del crimen organizado en tantas vidas y aquella indignación con nosotros mismos desembocó en ‘Sala Negra’”, detalló el periodista salvadoreño.

Alfonso Armada elogió no solo el laborioso trabajo que sustenta los reportajes de “ElFaro.net”, sino la calidad literaria de la redacción de todos ellos. “Lo importante debe ser interesante. Si nos limitamos a arrojar una historia escrita rápidamente en un periódico, las ganas de leerla serán menores”, añadió Martínez.

Narco, negocios y política: la lacra latinoamericana

Desde su larguísima experiencia en América Latina, donde ejerció como corresponsal de TVE, con base en Buenos Aires, Rosa María Calaf se sumó al debate para denunciar la promiscuidad con la que negocios, narcotráfico y política conviven en la región y el clima creciente de intimidación y operaciones de desprestigio que acecha a los periodistas. “No solo matan literalmente, también matan reputaciones”, lamentó. Este clima de hostilidad hacia la prensa se ha degradado especialmente en Brasil, un país que Calaf conoce muy bien, y que, como recordó “en la clasificación de Reporteros Sin Fronteras ha pasado del puesto 58, en 2010; al puesto 104, en 2016”. La veterana periodista hizo especial hincapié en las radios comunitarias, única fuente de información en multitud de zonas de América Latina y especialmente vulnerables al clima de violencia e impunidad que amenaza a los medios. “Padecen la mayor fragilidad y su labor es fundamental sobre el terreno, por eso necesitan apoyo y visibilidad”, señaló.

La periodista especializada en conflictos bélicos Mayte Carrasco prestó la voz, durante este primer bloque del programa, a los profesionales de los medios que, como ella, desarrollan su trabajo en zonas en guerra sin la cobertura fija de un medio de comunicación. “Los periodistas freelance somos, sin duda, los más vulnerables de la profesión y los que estamos cubriendo mayoritariamente para España los conflictos armados. No tenemos detrás a un medio que nos cubra en caso de violencia, de secuestro o incluso de muerte”, afirmó, denunciando las precarias condiciones laborales y económicas que padecen.

En defensa de la precariedad de los freelances

“Cubrir la guerra es caro. Si un día de trabajo en Irak puede costar 700 euros, por los gastos de desplazamiento, del fixer (asistente, traductor) o de evitar rutas tomadas por Daesh, y la crónica se paga a 500 euros, ¿cómo hacemos?”, se preguntó ante el público.

También freelance en zonas en conflicto y corresponsal en Estambul para distintos medios nacionales e internacionales, Nuria Tesón se sumó a las denuncias de Mayte Carrasco y aprovechó su intervención para hablar de la dramática situación de la prensa en Turquía, un país que, según dijo, “se ha transformado en la mayor cárcel de periodistas del mundo, con 120 profesionales de los medios en prisión”. Nuria Tesón, que vivió el intento de golpe de Estado del verano pasado, explicó cómo este acontecimiento ha deteriorado aún más las purgas del régimen de Erdogan contra la prensa y contra cualquier voz opositora. “Tras el golpe fallido, cualquiera es sospechoso de ser terrorista. Más de 150 medios han sido cerrados por decreto, poniendo en la calle a 2.500 trabajadores. Se calcula que cerca de 200.000 personas de los ámbitos académico y cultural han sido destituidas”, sentenció.

 

Prensa local y fuentes: los más vulnerables

El periodista hondureño Milthon Robles abrió la segunda hora de programa, con un diálogo a tres bandas sobre las “maras” (las violentas pandillas callejeras en América Latina) junto a Óscar Martínez y Macu de la Cruz, vicepresidenta de RSF España. “En España y Europa, solo se ven las maras como fenómenos de la calle, ignorando que los jóvenes que las integran son igualmente víctimas de un sistema liderado por mandos de la policía, diputados, miembros del Gobierno…”, explicó Robles, cuyas investigaciones sobre la extorsión de las maras a comerciantes casi le cuesta la vida en Honduras y forzó su petición de asilo a España. Solo en San Pedro Sula, la ciudad de Milthon Robles, hay 138 organizaciones criminales. Tras sufrir violencia física, un secuestro y un atropello, el periodista decidió exiliarse en España. “Es difícil dejar atrás todo en tu país, después de 20 años de trabajo”, se lamentó, antes de tener un recuerdo para todos los informadores locales de su país que, fuera de las grandes ciudades, son las víctimas más vulnerables de un clima de violencia, que ha transformado a Honduras en un agujero negro informativo.

Óscar Martínez dijo sentirse más afortunado, pues una de las claves del éxito de “ElFaro.net” es que se ha dotado de un sistema de protección y seguridad para sus periodistas, que funciona y los mantiene a salvo. “No puedo compararme con los más valientes y desprotegidos de todas nuestras historias, que son nuestras fuentes, las personas que se atreven a hablar. Cuando nosotros nos vamos del terreno o nos sacan de allí, estas personas siguen”, aseguró.

Respecto a la dramática situación que vive la prensa en México, uno de los países con más asesinatos de periodistas sin estar en guerra, ambos coincidieron en que los profesionales de los medios están totalmente desprotegidos por las autoridades, quienes, a menudo, son paradójicamente sus verdugos. “Zonas como Veracruz, Chihuahua o Tamaulipas son auténticos puntos ciegos para informar, por la extrema violencia que reina en ellas”, señaló Martínez.

Ahondando en este desolador análisis de la situación de México, Alicia Gómez Montano, reportera del programa de TVE “En Portada”, reivindicó el papel que, con extraordinaria valentía, desempeñan los informadores locales, “que cobran 500 dólares al mes, se pluriemplean, son constantemente amenazados por jóvenes adictos extremadamente violentos, aceptan el riesgo de muerte como quien asume una enfermedad y acaban asesinados, sin que nadie se acuerde de ellos”. Algo más de 100 periodistas han sido asesinados en México desde que comenzó el siglo, según recordó la reportera, quien mencionó también la precaria situación de la libertad de prensa en Venezuela y Cuba.

Los agujeros informativos de Oriente Medio

Alicia Gómez Montano y Cristina Sánchez, directora y presentadora del programa “Países en conflicto” de Radio5, hicieron un paralelismo entre la penosa situación de la libertad para informar en América Latina y la de Oriente Medio. “La mayoría de los medios ya no envía a informar a periodistas a las zonas más peligrosas, como Siria, así que la información que nos llega es por las redes que han establecido informadores locales, dignos de toda nuestra admiración, con compañeros en el exilio o con reporteros occidentales”, explicó Sánchez. La periodista se sumó a la denuncia realizada contra la precariedad de los freelances por parte Mayte Carrasco y Nuria Tesón, haciendo un llamamiento a las direcciones de los medios para que actúen y den seguridad física, laboral y económica a los periodistas en zonas de conflicto. “La precariedad laboral impacta de lleno en la libertad de prensa”, sentenció.

EEUU y Europa: recorte paulatino de libertades

La secretaria general de Reporteros Sin Fronteras España y periodista de “El Mundo” especializada en Oriente Medio, Rosa Meneses, cerró el programa junto al presidente del Club Internacional de Prensa, Javier Martín Domínguez, con un repaso a la situación de la libertad de información en Occidente, amenazada por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y por leyes cada vez más coercitivas en Europa, so pretexto de la amenaza terrorista. “La merma de libertades es más sibilina en las democracias occidentales. Los medios tienen más recursos para informarse y paradójicamente nos encontramos con acusaciones de campañas electorales amañadas, presuntas intervenciones de Putin y del FBI y una ceremonia general de confusión, cuando el periodismo debería ser un brindis a la libertad de informar”, afirmó Martín Domínguez.

“Con la llegada de Trump, Estados Unidos ha pasado de ser el adalid de la libertad de información a uno de sus principales fustigadores y esto es peligroso porque cunde el ejemplo”, advirtió entrando por teléfono en el programa el corresponsal de RNE en Washington, Fran Sevilla.

Rosa Meneses cerró el acto instando a todos los participantes a no olvidar nunca a todos aquellos periodistas que pagan su trabajo con sus propias vidas y la de sus familias, pues ellas también son víctimas. “Recordarlos y defender su causa es lo que da a Reporteros Sin Fronteras una gran capacidad de presión en muchos países, si bien nos gustaría que se extendiera a otras partes del mundo, donde sigue reinando una impunidad total”, afirmó.

Todos los periodistas participantes en el programa de apadrinamiento de periodistas encarcelados de RSF España aprovecharon la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa para reivindicar sus causas.

 

Padrinos y apadrinados: unidos contra el olvido

Alfonso Armada se congratuló de la reciente puesta en libertad de Sergei Reznik, periodista ruso encarcelado por el régimen de Putin, si bien advirtió contra el exceso de confianza: “no podemos acabarnos de fiar, porque la relación de Putin con la libertad de expresión es perversa”, señaló.

Rosa María Calaf utilizó términos similares para su apadrinada, la periodista china Gao Yu, quien no se encuentra en prisión “pero sí constantemente vigilada, en un encierro domiciliario”, según explicó. “Nadie le tose a China, el país del crecimiento, pero sigue siendo un régimen que no protege las libertades individuales y, como temíamos, la situación ha empeorado desde la llegada al poder del presidente Xi Jinping”, dijo la reportera.

Mayte Carrasco compartió el aliento y el respaldo que el constante activismo de RSF supone para los periodistas en prisión, como le confesó personalmente Maikel Nabil Samid, periodista egipcio afortunadamente liberado. Actualmente, Carrasco apadrina a la periodista iraní Narges Mohammadi, que cumple su segunda condena en prisión y sufre problemas de salud, como consecuencia de los malos tratos que imperan en las cárceles del país.

Nuria Tesón defiende con gran implicación a Mahmoud Abu Zeid, más conocido como Shawkan, que cumple en agosto cuatro años en prisión enfermo de hepatitis, a la espera de juicio, “culpable” de haber sacado fotos con su cámara. “He hablado con su hermano hace poco y me ha pedido, de nuevo, que no lo olvidemos”, dijo la reportera, quien cifró en 63 el número de periodistas encarcelados en Egipto.

Alicia Gómez Montano quiso igualmente mantener vivo el caso de Salah Uddin Shoaib, detenido en Bangladesh por escribir “artículos dañinos” y viajar a Israel. “No le olvidamos”, insistió.

Rosa Meneses compartió su preocupación por el estado de salud del periodista iraní Hossein Ronaghi, acusado con torturas de colaborar con la oposición para eludir la censura. “La salud de Ronaghi se está resintiendo gravemente, tras siete años de prisión, de la que sale para ir al hospital y reingresar nuevamente. Ha perdido un riñón“, se lamentó.

Javier Martín Domínguez recordó a la tristemente famosa bloggera siria Tal al-Mallohi, la presa de conciencia más joven de la primavera árabe. Con solo 19 años, fue encarcelada y sigue supuestamente en prisión, inmersa en un proceso kafkiano. Todo esto son informaciones no confirmadas en último extremo, porque, como explicó el presidente del Club Internacional de Prensa, “no tenemos pruebas de vida”. Macu de la Cruz, vicepresidenta de RSF España y madrina también de Tal al-Mallohi, compartió esta preocupación por la suerte de la bloggera: “¡Le acusaron de espía nada menos que por escribir una carta a Obama! Como ha cumplido de sobra su condena y nada se sabe de ella, tememos muy seriamente por su vida”.

En el centenario de su nacimiento, los versos de la cantautora, artista e icono de la cultura chilena, Violeta Parra, sonaron para cerrar el acto de celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, a través de las voces y las guitarras de Eva Amaral y Manuel García, que cautivaron al público con su invocación a la justicia y a la libertad.