RSF aplaude el compromiso del papa León XIV con la libertad de prensa y pide medidas concretas

0
33

El estadounidense Robert Francis Prevost, elegido recientemente Papa para suceder a Francisco con el nombre de León XIV, se ha pronunciado a favor de la protección de la libertad de prensa en una de sus primeras intervenciones públicas. Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebra este compromiso y propone cinco recomendaciones concretas al nuevo jefe de la Iglesia católica y de la Ciudad del Vaticano. En un contexto de aumento de la censura, la desinformación y la violencia contra los periodistas en todo el mundo, RSF pide a la Santa Sede que mantenga una voz firme y comprometida en favor de la libertad de información y de la protección de los periodistas en todo el mundo.

En su primera audiencia con la prensa celebrada ayer, 12 de mayo, el papa León XIV reclamó la liberación de los periodistas presos “por intentar informar sobre la verdad” y abogó por la salvaguarda del “precioso don de la libertad de expresión y de prensa”, manifestando “la solidaridad de la Iglesia” con los periodistas injustamente encarcelados. Esta postura, pronunciada pocos días después de su nombramiento, está en línea con los compromisos de su predecesor y requiere medidas más concretas.

«El hecho de que uno de los primeros discursos del papa León XIV haya estado dedicado a la libertad de prensa y a la protección de los periodistas envía una señal importante a los profesionales de la información en todo el mundo. RSF aplaude el compromiso del Pontífice con la libertad de prensa y le pide que a su  declaración se sumen acciones concretas para promover el derecho a informar. Las relaciones entre la Santa Sede y los periodistas, que no siempre han sido ideales, pueden construirse con serenidad. En un contexto mundial en el que 567 profesionales de los medios siguen encarcelados, pedimos al Papa León XIV que apoye a los reporteros perseguidos injustamente por ejercer su labor, por ejemplo visitándolos en prisión durante sus viajes oficiales. Además, como jefe de Estado del Vaticano, el Pontífice está en una posición única para desempeñar un papel de liderazgo en la defensa de una información libre en todo el mundo, y desde RSF, estamos dispuestos a ayudarle en esta tarea».

Thibaut Bruttin | Director General de RSF

El difunto papa Francisco, nombrado en 2013 y fallecido el 21 de abril de 2025, afirmó durante su pontificado que “la libertad de los periodistas aumenta la libertad de todos”. Sin embargo, esta declaración se vio empañada en varias ocasiones, especialmente tras sus controvertidos comentarios relativos al atentado contra el medio satírico francés Charlie Hebdo en 2015.  También el escándalo conocido como “Vatileaks 2”, que llevó al juicio de los periodistas italianos Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi por revelar irregularidades en la gestión financiera del Vaticano, antes de ser finalmente absueltos en 2016, estuvo marcado por las críticas a los intentos de la Santa Sede por frenar las investigaciones periodísticas.

El sucesor del papa Francisco, quien repitió hasta diez veces la palabra “paz” durante su primer discurso en la Plaza San Pedro tras ser elegido el 8 de mayo, tiene ahora la oportunidad de reafirmar el compromiso de la Iglesia con la libertad de prensa y de reconstruir una relación de confianza con los profesionales de la información.

Con ese propósito, Reporteros Sin Fronteras (RSF) propone cinco recomendaciones concretas a la Iglesia católica y a la Santa Sede:

  1. Defender el derecho a informar, el derecho al acceso a la información y el papel del periodismo como bien social

Ante el aumento de la desinformación y la violencia contra los periodistas, la organización pide al papa León XIV que publique una encíclica –una carta remitida por uno o varios obispos a los obispos de una determinada región, a los obispos de todo el mundo, a todos los católicos o al mundo entero–, en la que se destaque la importancia de que exista una información fiable procedente de una pluralidad de medios independientes. Esta encíclica colocaría el discurso pontificio en el corazón de los desafíos contemporáneos sobre la justicia, la paz, la dignidad humana, la democracia y el diálogo.

En su calidad de jefe de Estado del Vaticano, el papa León XIV también podría adherirse a la Alianza Internacional para la Información y la Democracia, una iniciativa intergubernamental respaldada por 55 países de todos los continentes, cuyo objetivo es ofrecer una respuesta democrática y estructural frente al caos informativo.

Además, en el marco del diálogo entre religiones promovido por la Iglesia, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso podría impulsar espacios de encuentro entre representantes del periodismo y líderes religiosos, centrados en la defensa de una información libre, plural  e independiente como piedra angular de la paz global. A su vez, se podría alentar a las diócesis de todo el mundo a organizar diálogos similares a nivel local, fomentando así una cultura de comunicación ética y responsable en las comunidades.

  1. Apoyar a los periodistas perseguidos injustamente por su trabajo

Tras su declaración del 12 de mayo, en la que abogó por la liberación de los periodistas encarcelados, RSF solicita al papa León XIV que dé un paso más y visite personalmente a profesionales de la información detenidos en distintos países. Actualmente, 567 periodistas están en prisión por hacer su trabajo. Que los cardenales electores realicen visitas similares al regresar a sus respectivas diócesis también supondría un gesto simbólico y profundamente significativo en apoyo a la libertad de prensa.

  1. Contribuir a facilitar las relaciones entre los periodistas y el Vaticano

RSF insta a la Santa Sede a comunicar de manera transparente y responsable las actividades de la Iglesia católica, especialmente en lo que respecta a sus finanzas, su estructura de gobernanza y los casos de abusos cometidos en su seno. Estos son asuntos de interés público que deben poder ser investigados y cubiertos libremente por los periodistas, sin trabas ni represalias.

Asimismo, la organización pide al papa León XIV que reafirme con claridad la posición de la Iglesia: que la crítica a la religión, por más polémica que resulte, no puede en ningún caso justificar la violencia ni la privación de libertad, de acuerdo con los principios fundamentales del derecho internacional.

  1. Promover la libertad y la integridad de la información en la era de la IA

En su discurso inaugural, el papa León XIV destacó los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial (IA), subrayando que su desarrollo “exige responsabilidad y discernimiento”. En un contexto en el que la IA está transformando radicalmente el ecosistema informativo, RSF invita al nuevo Pontífice a respaldar iniciativas que garanticen la integridad de la información. Este compromiso estaría en sintonía con el decreto “Inter Mirifica” sobre los medios (1963), así como el documento “Antiqua et Nova”, publicado en enero de 2025, que aborda la relación entre inteligencia artificial y la inteligencia humana.

A través de su vasta red educativa internacional, la Iglesia católica también puede desempeñar un papel clave en la promoción de la alfabetización mediática y del pensamiento crítico, herramientas esenciales para capacitar a las personas en la identificación de información fiable y la resistencia frente a la manipulación informativa.

  1. Apoyar la información de los que no tienen voz 

En un contexto en el que el discurso mediático sobre la migración se ve con frecuencia distorsionado por narrativas que generan miedo, estigmatizan o deshumanizan, RSF pide a la Santa Sede que respalde, o incluso se adhiera formalmente, a iniciativas internacionales que promuevan una cobertura informativa digna, equilibrada y respetuosa de los derechos de las personas migrantes como la Carta de Marsella sobre Información y Migraciones. Un respaldo explícito enviaría una señal clara en favor de la dignidad humana, la solidaridad y el derecho a una información justa y no discriminatoria. De forma más general, la organización también alienta al papa León XIV a promover activamente el acceso universal a la expresión y a la información.